REDUCCIÓN DEL SILOGISMO
Supuestamente
la única forma evidente de razonamiento es la de la primera figura. Por eso, los lógicos buscaron reducir
(transformar) los modos válidos de la segunda, tercera y cuarta figuras a
los modos de la primera. Al hacerlos
equivalentes a la primera figura, creían demostrar su validez. Las letras “B”,
“C”, “D”, “F” de las figuras, indican el modo de la primera figura al que deben
reducirse. Baroco, Bocardo y Bamalip deben reducirse a Barbara; Cesare,
Camestres y Calemes deben reducirse a Celarent; Darapti, Disamis, Datisi y
Dimatis a Darii; y Festino, Felapton, Ferison, Fesapo y Fresison a Ferio.
¿Cómo se hace
esa reducción? En los propios nombres de los modos también viene indicado. Hay
cuatro operaciones que se practican para realizar dicha reducción y están
representadas por ciertas letras:
1) La
conversión simple, simbolizada por la letra “s”;
2) La
conversión accidental, simbolizada por la letra “p”;
3) La
mutación, simbolizada por la letra “m”, y;
4) La
reducción al absurdo, simbolizada por la letra “c” mientras no sea la
letra inicial.
Supongamos
que tenemos ante nosotros un silogismo de cualquier figura distinta a la
primera. Obviamente, lo queremos reducir a
la primera figura. Primero, debemos captar exactamente a qué figura y modo
pertenece este silogismo. De tal manera sabremos su nombre (Cesare, Felapton,
etc.) y nos enteraremos sobre lo que proseguirá. Viendo la letra inicial del nombre
“descubierto”, podremos definir a qué modo de la primera figura se tiene que
convertir. Por ejemplo, si es Cesare, se reduce a Celarent. A continuación, se
verifica si posee alguna o varias de letras clave para la reducción:
"s", "p", "m" o "c", las cuales indican
las operaciones que debemos realizar. Hay dos tipos de reducción:
una que implica ciertas transformaciones que, ya culminadas, permiten apreciar
la verdad sin necesidad de otra mediación, y se le llama reducción
directa. En cambio, hay otra que necesita demostrar la falsedad de la
conclusión del silogismo contradictorio al que se quiere llegar, para así
mostrar su verdad indirectamente; a esta operación se llama reducción
indirecta. Ambas constituyen dos procedimientos diferentes. Inmediatamente
veremos con más detalle cómo operan cada una de ellas.
Reducción
directa
En
la reducción directa, valga la redundancia, directamente se aprecia la verdad
del razonamiento en el silogismo que se redujo a la primera figura. Funciona
únicamente a través de conversiones (simples y accidentales) y mutación de
premisas. En algunas reducciones directas nada más se hace la conversión simple
o la accidental, pero en otras se combinan con la mutación de premisas. En tal
caso, dichas operaciones deben ejecutarse siguiendo cierto orden. Primeramente,
se hacen las conversiones, después las mutaciones de premisas.
Si
tenemos un silogismo Disamis, primero hay que realizar las conversiones en las
proposiciones anteriores a la letra “s” y, posteriormente, ejecutar la mutación
de premisas (m)[1].
· La
conversión simple (simpliciter)
La
conversión simple consiste en el intercambio de lugar del sujeto y el predicado
de un juicio. Sólo se aplica a las proposiciones “E” e “I”. Dentro del
silogismo se aplicará dicha conversión a la vocal anterior a la letra
“s”. Por ejemplo, a un silogismo “Cesare” (que pertenece a la segunda
figura) se le aplicará conversión simple a la “e” y no a la “a”.
Ces Ningún judicial es
pacifista
Ce Ningún pacifista es judicial
ar Todo
filántropo es pacifista
la Todo filántropo es pacifista
______________________
______________________
e Ningún
filántropo es judicial
rent Ningún filántropo es judicial
· La
conversión accidental (per accidens)
La
conversión accidental es el intercambio de sujeto y predicado en un juicio
acompañado del cambio de cantidad de éste. Se realiza en las proposiciones E y
A. En la reducción, se hará la conversión accidental cuando aparezca la
letra “p” y se aplicará a la vocal inmediatamente anterior a dicha letra. En un
silogismo “Darapti” (3ª figura), la conversión accidental operará sobre la
segunda “a”, es decir, la premisa menor.
Da
Todo toro es cornudo Rap Todo
toro es macho
___________________ ti Algún
macho es cornudo |
Da Todo
toro es cornudo ir Algún macho es toro
__________________ i Algún macho es cornudo |
· La
mutación de premisas (mutare)
La
mutación o transposición de premisas es el intercambio de lugar entre la
premisa mayor y menor. Ejemplo. En un silogismo Camestres, la premisa mayor que
es de tipo A, pasa al lugar de la premisa menor, que es de tipo “E”. Claro, que
hay que realizar antes las conversiones simbolizadas por la letra “s”.
Cam Todo
pollo es ave Es
Ningún tiranosaurio es ave
______________________ Tres Ningún
tiranosaurio es pollo |
Ce
Ningún ave es tiranosaurio El
Todo pollo es ave
______________________ Renta Ningún pollo es
tiranosaurio |
PM T M Pm t M C t T |
PM M T Pm t M C t
T |
· La
reducción al absurdo o indirecta (per contradictionem)
Es
un proceso que convierte a un silogismo de otra figura en uno de la primera,
pero cuya conclusión, tras realizar la reducción, es falsa y además es
contradictoria frente a la conclusión del silogismo original, la cual, por
cierto, es verdadera. Recordemos que, de la verdad de una proposición
contradictoria, se infiere la falsedad de su correspondiente contradictoria; y
viceversa.
La
reducción al absurdo requiere de ciertos pasos distintos a la reducción
directa. Sólo se aplica a los silogismos Baroco y Bocardo. Su letra es la “c”
(no inicial, sino intermedia). La mecánica es la siguiente:
1) Se
piensa cuál es la proposición contradictoria de la conclusión del
silogismo que se va a reducir. En el caso de Baroco y Bocardo la contradictoria
será una proposición de tipo “A”. Ésta se convertirá en premisa del nuevo
silogismo.
Baroco |
Bocardo |
Todo juanete es doloroso Alguna deformidad no es
dolorosa Alguna deformidad no es
juanete |
Algún hematoma no es chichón Todo hematoma es doloroso Alguna cosa dolorosa no es
chichón |
Toda deformidad es
juanete |
Toda cosa dolorosa es
chichón |
2) Se
toma la proposición universal del Bocardo o del Baroco y se considera como la
otra premisa del nuevo silogismo. De acuerdo a la forma de la primera
figura es cómo se acomodarán ambas premisas en el silogismo.
Baroco |
Bocardo |
Todo juanete es doloroso Alguna deformidad no es
dolorosa Alguna deformidad no es juanete |
Algún hematoma no es chichón Todo hematoma es doloroso Alguna cosa dolorosa no es
chichón |
PM Todo juanete es
doloroso Pm Toda deformidad es
juanete |
PM Toda cosa dolorosa es
chichón Pm Todo hematoma es doloroso |
enterada katherinne Hernandez Irigoyen 2A
ResponderBorrarEnterada Maria Regina Navarro Orellana
ResponderBorrarGrado y grupo:2D
Turno:Matutino
Enterado Jorge Armando Tamayo Zetina 2D
ResponderBorrarEnterada: Alamilla Cervantes Gisele Esmeralda-2D (Matutino)
ResponderBorrarenterada dayra eli medel gonzales del 2A
ResponderBorrarEnterado Andrés Alejandro Nahuat Huchim 2-A
ResponderBorrarEnterado Arjona Cuevas Luis Angel 2D
ResponderBorrarEnterada, Medina Uicab Nadia Pamela 2-C
ResponderBorrar