Entradas

REDUCCIÓN DEL SILOGISMO

  Supuestamente la única forma evidente de razonamiento es la de la primera  figura . Por eso, los lógicos buscaron reducir (transformar) los modos válidos de la segunda, tercera y cuarta figuras a los  modos  de la primera. Al hacerlos equivalentes a la primera figura, creían demostrar su validez. Las letras “B”, “C”, “D”, “F” de las figuras, indican el modo de la primera figura al que deben reducirse. Baroco, Bocardo y Bamalip deben reducirse a Barbara; Cesare, Camestres y Calemes deben reducirse a Celarent; Darapti, Disamis, Datisi y Dimatis a  Darii; y Festino, Felapton, Ferison, Fesapo y Fresison a Ferio. ¿Cómo se hace esa reducción? En los propios nombres de los modos también viene indicado. Hay cuatro operaciones que se practican para realizar dicha reducción y están representadas por ciertas letras: 1)      La conversión simple, simbolizada por la letra “ s ”; 2)      La conversión acciden...

FIGURAS DEL SILOGISMO

  Qué es Silogismo: Se conoce como  silogismo  al  razonamiento deductivo que consta de dos premisas (mayor y menor), a partir de las cuales se llega a una conclusión. El silogismo es un argumento formado de tres proposiciones, estando la conclusión contenida en una de las dos primeras y, mostrando a la otra que la misma conclusión allí está contenida. El silogismo es tomado como un razonamiento deductivo, ya que partiendo de dos juicios se infiere uno nuevo. En este sentido, la “premisa mayor”, es aquella que sirve de punto de partida, y es la más general; por su parte, la “premisa menor” sirve de intermediario y es menos general, y de ellas dos se deduce la conclusión del razonamiento. En base a la anterior información, el ejemplo más clásico del silogismo es: ·          Todos los hombres son mortales. (Premisa mayor) ·          Pedro es hombre. (Premisa menor) ·  ...

SILOGISMO.

  SILOGISMO.   Se llama silogismo a una forma de razonamiento lógico deductivo, cuya estructura fija consta de dos proposiciones distintas actuando como premisas y una tercera como conclusión del razonamiento. A las dos primeras se las conoce como premisa mayor o universal y premisa menor o particular respectivamente. El silogismo tiene lugar siempre en los mismos tres pasos: Se parte de una primera premisa o premisa mayor, que supone una afirmación general o universal, de carácter amplio (1), luego de una segunda o menor de índole particular, específica respecto a una realidad puntual que deseamos contrastar con la premisa primera (2) y así obtener finalmente una conclusión (3). Reglas: Para que este razonamiento se produzca de forma correcta, sin incurrir en falacias, deben tenerse en consideración las siguientes reglas: •         Un silogismo debe siempre operar en base a los tres términos ya mencionados. •    ...