SILOGISMO.

 

SILOGISMO.

 Se llama silogismo a una forma de razonamiento lógico deductivo, cuya estructura fija consta de dos proposiciones distintas actuando como premisas y una tercera como conclusión del razonamiento. A las dos primeras se las conoce como premisa mayor o universal y premisa menor o particular respectivamente.

El silogismo tiene lugar siempre en los mismos tres pasos: Se parte de una primera premisa o premisa mayor, que supone una afirmación general o universal, de carácter amplio (1), luego de una segunda o menor de índole particular, específica respecto a una realidad puntual que deseamos contrastar con la premisa primera (2) y así obtener finalmente una conclusión (3).

Reglas:

Para que este razonamiento se produzca de forma correcta, sin incurrir en falacias, deben tenerse en consideración las siguientes reglas:

        Un silogismo debe siempre operar en base a los tres términos ya mencionados.

        La premisa particular no puede ser a la vez la conclusión, ni estar contenida en ella.

        La premisa mayor ha de ser siempre universal. De puras premisas particulares no puede darse una conclusión verdadera.

        La conclusión no puede ser más universal que las premisas de donde se desprende.

        De premisas negativas no puede obtenerse una conclusión

        Una conclusión negativa no puede obtenerse de premisas afirmativas.

        Las premisas deben tener términos comunes.

        La conclusión no puede versar sobre asuntos no contenidos en las premisas.

De no tenerse en cuenta estas reglas, es posible incurrir en falacias o errores de razonamiento, que supondrían verdadera una conclusión falsa u obtenida mediante una deducción errónea (incluso si fuera verdadera).

Los más comunes de estos errores pueden ser:

        Ambigüedades semánticas. Se produce cuando los términos de las premisas pueden ser interpretados de distinta forma, y no queda claro el sentido explícito desde el que partirá la deducción.

        Paralogismos. Errores en la cadena deductiva, usualmente inadvertidos por su enunciante, ya que formalmente parecieran ser válidos, pero no lo son.

        Sofismas. Falsos razonamientos intencionados, con fines manipuladores, que se disfrazan de razonamientos válidos cuando no lo son.

        Ignorancias de sujeto. Cuando se parte de premisas débiles o que contienen errores o lagunas de información, suele incurrirse en falacias que afirman como verdadero lo imposible.

        Generalizaciones. Ocurre cuando se extiende a un colectivo una conclusión particular, ignorando lo estipulado en las premisas.

Ejemplos de silogismos:

a) Todos los hombres son libres

b) Nicolás es un hombre

c) Nicolás es libre

 

a) Algunas aves son voladoras

b) Me gustan los animales voladores

c) Me gustan algunas aves

 

a) Ningún hombre puede volar

b) Los canarios vuelan

c) Los canarios no son hombres

 

a) Los planetas son todos redondos

b) Júpiter es un planeta

c) Júpiter es redondo

 

a) Los vehículos deportivos son costosos

b) El nuevo Ferrari es un vehículo deportivo

c) El nuevo Ferrari es costoso

a) Ningún pez es mamífero

b) Las ballenas son mamíferos

c) Las ballenas no son peces.

 

¿Qué es el silogismo?

—Es un raciocinio en donde las premisas enlaza dos términos con un tercero y la conclusión expresa la relación de esos dos términos entre sí.

¿Como esta compuesto?

 

De tres términos

T = mayor

t = menor

M= medio

 

Tres premisas

Premisa mayor

Premisa menor

conclusión

Premisa mayor   T -  M

Premisa menor   t  -  M

Conclusión           t  – T

 

Materia próxima: se refiere a las tres premisas (mayor, menor y conclusión) ejemplo:

 

Todo gato es carnìvoroTodo felino es gato

Todo felino es carnívoro

 

Las tres premisas son la materia remota: todo gato es carnívoro, todo felino es gato, todo felino es carnívoro.

 

Materia remota: se refiere a los tres terminos que forman parte de las premisas (mayor, menor y medio)

 

Ejemplo: tomando como referencia el silgismo anterior, los términos son, gato, carnívoro y felino por lo tanto la materia remota son gato (M), carnívoro (T) y felino (t).

FORMA DEL SILOGISMO.

La forma es, aquello que le da al silogismo su carácter de necesidad como raciocinio.La forma del silogismo ha quedado establecida por medio de ocho reglas generales; Las cuatro primeras se refieren a los términos, y las cuatro últimas se refieren a las proposiciones. Si un silogismo no llena los requisitos indicados en esas reglas, esta fallando en su forma, y por tanto, no hay una garantía de que sea necesariamente valida su conclusión.

Reglas de los términos.

Primera regla.-

El silogismo consta de tres conceptos, y solo tres: mayor, menor y medio.
Consiste en relacionar el menor con el mayor gracias a que previamente se encuentran relacionados con un tercero que es el término medio.

Segunda regla:

Ningún término debe tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.
Esta es, en el fondo, la base del funcionamiento del silogismo.

Tercera regla:

El termino medio, jamás pasa a la conclusión.
El término medio tiene como función servir de puente o enlace a los otros dos; Por tanto se repite en las dos premisas pero allí termina su función.

Cuarta regla:

El termino medio debe ser por lo menos una vez universal.
Cuando el término medio es particular en las dos premisas, no sirve de enlace para el término menor y mayor.

Reglas de las proposiciones:

Las cuatro reglas determinan las condiciones que deben seguir las premisas y la conclusión.


Quinta reglas:

De dos premisas negativas no se concluye nada. La proposición negativa indica que el sujeto no conviene al predicado. Cuando esto sucede solo en una premisa, podemos establecer todavía una relación negativa en la conclusión.

Sexta regla:

De dos premisas afirmativas no se puede inferir una conclusión negativa.
Si las dos premisas son afirmativas, significa que tanto el término mayor como el menor convienen con el término medio.

Séptima regla:

Dos premisas particulares no dan conclusión.
Si el raciocinio es deductivo, se debe pasar de lo universal a lo particular .Pero si las dos premisas son articulares se viola esta característica del silogismo.

Octava regla:

La conclusión siempre sigue la parte más débil
Esta reglas es la mas importante para determinar la cantidad y la cualidad de la conclusión. Significa que si una premisa es negativa, la conclusión también será negativa.

FIGURAS DEL SILOGISMO.

1ª El término medio es sujeto en la mayor y predicado en la menor:


 

M-T

t-M

___________

t-T

2ª.El término medio es predicado en las dos premisas:
 

 

T- M
t- M
______

t- M

3 ª. El término me dio es sujeto en las dos premisas:

 

M – T
M – t
_____
t – T
 

4ª. El término medio es predicado en la mayor y sujeto en la menor:

 

T – M
M- t
_____

t – T


OBSERVA EL VIDEO SIGUIENTE: https://drive.google.com/open?id=15AZs545iDWxEFBOaD8KPsZ5MU1t-dfk3&authuser=0


REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN LA ULTIMA DIAPOSITIVA ADJUNTA EN EL SIGUIENTE ENLACE: https://drive.google.com/open?id=1bdiOB1YmkgZkdsf1NeG5ltlICPtwbMet&authuser=0

 


Comentarios

  1. Enterada Maria Regina Navarro Orellana
    Grado y grupo:2D
    Turno :Matutino

    ResponderBorrar
  2. Enterada Padua Patraca diana paola 2 A

    ResponderBorrar
  3. Enterada: Alamilla Cervantes Gisele Esmeralda-2D (Matutino)

    ResponderBorrar
  4. Enterada, Fernanda del Carmen Suárez Baas 2-D

    ResponderBorrar
  5. Enterado, Angel Gabriel Magaña Rodriguez 2-A

    ResponderBorrar
  6. enterada garcia soriano jennifer sherlyn 2°C

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

FIGURAS DEL SILOGISMO

REDUCCIÓN DEL SILOGISMO

CONVERSIÓN SIMPLE.