La Lógica es el estudio de los razonamientos y las inferencias.
La lógica
es el estudio de los razonamientos y las inferencias. Se trata de un conjunto
de cuestiones y análisis que han permitido comprender cómo se diferencian los
argumentos válidos de las falacias y de qué manera llegamos a estos.
Para esto
ha sido indispensable el desarrollo de distintos sistemas y formas de estudio,
que han derivado en cuatro grandes tipos de lógica. Veremos a continuación de
qué se trata cada uno de ellos.
Artículo
recomendado: ["Los 10 tipos de falacias lógicas y
argumentativas"](Los 10 tipos de falacias lógicas y argumentativas)
¿Qué es la
lógica?
La palabra
“lógica” viene del griego “logos” que puede traducirse de distintas maneras:
palabra, pensamiento, argumento, principio o razón son algunas de las principales.
En este sentido la lógica es el estudio de los principios y de los
razonamientos.
Dicho
estudio tiene la finalidad de comprender distintos criterios de inferencias y
cómo es que llegamos a demostraciones válidas, en contraste a las
demostraciones no válidas. Así pues, la pregunta básica de la lógica es ¿cuál
es el pensamiento correcto y cómo podemos diferenciar entre un argumento válido
y una falacia?
Para
responder a esta cuestión, la lógica propone distintas maneras de clasificar
enunciados y argumentos, tanto si se dan en un sistemas formales como en el
lenguaje natural. Específicamente analiza las proposiciones (oraciones
declarativas) que pueden ser verdaderas o falsas, así como las falacias, las
paradojas, los argumentos que involucran causalidad y, en general, la teoría de
la argumentación.
En términos generales, para considerar a un sistema como lógico, deben cumplir tres criterios:
Consistencia (no hay contradicción entre los teoremas que componen el sistema)
Solidez
(los sistemas de prueba no incluyen falsas inferencias)
Completud
(todas las oraciones verdaderas deben poder probarse)
Los 4 tipos
de lógica
Tal como
hemos visto, la lógica se sirve de distintas herramientas para comprender los
razonamientos que utilizamos para justificar algo. Tradicionalmente se
reconocen cuatro grandes tipos de lógica, cada uno de ellos con algunos
subtipos y especificidades. Veremos a continuación de qué se trata cada uno.
1. Lógica
formal.
También
conocida como lógica tradicional o lógica filosófica, se trata del estudio de
las inferencias con contenido puramente formal y explícito. Se trata de
analizar los enunciados formales (lógicos o matemáticos), cuyo significado no
es intrínseco sino que sus símbolos tienen sentido por la aplicación útil que
se les da. La tradición filosófica de la cual deriva esto último se llama
precisamente “formalismo”.
A su vez,
un sistema formal es aquel que se utiliza para extraer una conclusión de una o
más premisas. Estas últimas pueden ser axiomas (proposiciones evidentes por sí
mismas) o teoremas (conclusiones de un conjunto fijo de reglas de inferencias y
axiomas).
2. Lógica informal.
Por su
parte, la lógica informal es una disciplina más reciente, que estudia, evalúa y
analiza los argumentos desplegados en el lenguaje natural o cotidiano. De ahí
que reciba la categoría de “informal”. Puede tratarse tanto de lenguaje hablado
como escrito o bien, cualquier tipo de mecanismo e interacción utilizada para
comunicar algo. A diferencia de la lógica formal, que por ejemplo aplicaría
para el estudio y desarrollo de los lenguajes informáticos; el lenguaje formal
hace referencia a los idiomas y las lenguas.
Así pues, la lógica informal puede analizar desde los razonamientos y argumentos personales hasta los debates políticos, los argumentos legales o las premisas difundidas por los medios de comunicación como el periódico, la televisión, el internet, etcétera.
3. Lógica
simbólica.
Tal como su
nombre lo indica, lógica simbólica analiza las relaciones entre símbolos. En
ocasiones se sirve del lenguaje matemático complejo, ya que se encarga de
estudiar problemas que la lógica formal tradicional encuentra complicados o
difíciles de abordar. Suele dividirse en dos subtipos:
Lógica
predicativa o de primer orden: se trata de un sistema formal compuesto por
fórmulas y variables cuantificables
Proposicional:
se trata de un sistema formal compuesto por proposiciones, que son capaces de
crear otras proposiciones a través de conectores llamados “conectivas lógicas”.
En este casi no hay variables cuantificables.
4. Lógica
matemática.
Dependiendo del autor que la describe, la lógica matemática puede considerarse un tipo de lógica formal. Otros consideran que la lógica matemática incluye tanto la aplicación de la lógica formal a las matemáticas, como la aplicación de los razonamientos matemáticos a la lógica formal.
A grandes rasgos se trata de la aplicación del lenguaje matemático en la construcción de sistemas lógicos hace posible reproducir la mente humana. Por ejemplo esto ha estado muy presente en el desarrollo de la inteligencia artificial y en los paradigmas computacionales del estudio de la cognición.
Suele
dividirse en dos subtipos:
Logicismo: se trata de la aplicación de la lógica en las matemáticas. Ejemplos de este tipo son la teoría de la prueba, la teoría de modelos, la teoría de conjuntos y la teoría de la recursión.
Intuicionismo:
sostiene que tanto la lógica como las matemáticas son métodos cuya aplicación
es consistente para realizar construcciones mentales complejas. Pero, dice que
en sí mismas, la lógica y las matemáticas no pueden explicar propiedades
profundas de los elementos que analizan.
Razonamiento inductivo, deductivo y modal
Por otro lado, hay tres tipos de razonamiento que también pueden considerarse sistemas lógicos. Se trata de mecanismos que nos permiten extraer conclusiones a partir de premisas. El razonamiento deductivo hace dicha extracción desde una premisa general hacia una premisa particular. Un ejemplo clásico es el propuesto por Aristóteles: Todos los humanos son mortales (esta es la premisa general); Sócrates es un humano (es la premisa mayor), y finalmente, Sócrates es mortal (esta es la conclusión).
Por su parte, un razonamiento inductivo es el proceso por medio del cual se extrae una conclusión en el sentido contrario: de lo particular a lo general. Un ejemplo de esto sería “Todos los cuervos que puedo ver son negros” (premisa particular); entonces, todos los cuervos son negros (conclusión).
Finalmente, el razonamiento o la lógica modal se basa en argumentos probabilísticos, es decir, que expresan una posibilidad (una modalidad). Se trata de un sistema de lógica formal que incluye términos como “podría”, “puede”, “debe”, “eventualmente
La tarea de “definir” un concepto, equivale a atribuirle una delimitación con respecto a otros. La definición tiene su origen en la pregunta tí estí (“qué es x”), lo que nos lleva aún a más preguntas: ¿qué significa el tí (“qué”) en la pregunta?, ¿qué pretendemos responder al “qué” ?, ¿cuáles son los métodos para aproximarnos al “qué” que predica del sujeto “x”, es decir, ¿Cuál es la propiedad “Z” que se corresponde al sujeto “x” y solamente a él?, ¿Qué propiedades forman parte del “qué” o esencia de algo?, y más importante aún ¿qué elementos forman parte de sus accidentes y no de su esencia?, ¿cómo los diferenciamos?. Estas preguntas representan el problema que pretendemos resolver. Todo estudio formal que se pretenda hacer en cualquier área del conocimiento, más aún en filosofía, pasa en primer lugar, por intentar comprender el objeto de estudio, y ese intento tiene altas posibilidades de éxito en la medida en que tenemos una aprehensión clara de la definición de éste, en otras palabras, debemos ser capaces de saber el “qué es” antes de cualquier desarrollo posterior, tal como lo plantea Sócrates en el diálogo Menón (71b4) , como respuesta a la pregunta de Menón acerca de si la virtud es enseñable o no:
Necesidad
de la división lógica para la definición.
Toda definición, desde un punto de vista amplio, es una delimitación, que consiste en señalar los límites conceptuales de algo para diferenciarlo de todo lo que ese algo no es. El verbo griego que normalmente se usa para la acción de definir es horízein, de acuerdo a la literatura griega, significa delimitar, confinar.
En Platón
adquiere también el significado de separar, distinguir y determinar, asimismo,
esta terminología forma parte de los tratados definicionales aristotélicos.
Entonces,
entendiendo la definición como un proceso mediante el cual se establecen los
límites del objeto a definir, creemos que cuando definimos siempre existe la
participación del proceso divisional, no solamente como un proceso lógico, sino
además como un método para llevar a cabo la definición.
Más concretamente, creemos que el método de la división, presente en los diálogos tardíos de Platón, representa por un lado la superación del método socrático presente hasta los diálogos medios, y por otro lado representan la base de los tratados definicionales presentes en Aristóteles.
Existen posiciones críticas respecto al método de la división como método dialéctico para llegar a definiciones o a la determinación de la especie, tal es el caso de Ryle, quien refiriéndose al Sofista, argumenta que el esquema de divisiones planteado para llegar a la definición del Sofista, no representa más que un mero
proceso
propedéutico a la filosofía genuina, asimismo Cherniss concluye refiriéndose
al pasaje (231c-232a) del Sofista, que la diaíresis parece ser solo proceso de
apoyo para la reminiscencia de las ideas.
OBSERVA DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE VIDEO QUE SE ENCUENTRA ANCLADO EN EL SIGUIENTE ENLACE:https://drive.google.com/open?id=1hRjNRehUdHbiuOA_SBJI9jBMf76zEKfT&authuser=0
ASÍ MISMO ELABORA UN MAPA MENTAL BASANDOTE DE LA INFROMACIÓN PLASAMDA EN LA PARTE SUPERIOR DEL BLOG.(PUEDEN SER DIBUJOS O RECORTES DE IMAGENES.
Enterada Michell Torres May 2a
ResponderBorrarenterada katherinne Hernandez Irigoyen 2A
ResponderBorrarEnterada Montejo Alejandro Yessenia Karitzy 2C Turno matutino
ResponderBorrarEnterada Alonso Domínguez Jenifer 2°C turno matutino
ResponderBorrarEnterada,Orosco May Fatyma Ninyveth 2A
ResponderBorrarEnterada Maria Regina Navarro Orellana 2D
ResponderBorrarEnterado Andrés Alejandro Nahuat Huchim 2°A
ResponderBorrarENTERADA HANAE JIMENEZ CORDOVA 2D
ResponderBorrarEnterada, Karla Canto Mojica 2-A
ResponderBorrarEnterado Jorge Armando Tamayo Zetina 2D
ResponderBorrarEnterada, Marin Cuervo Greizy Sofia 2-A
ResponderBorrarEnterada Alejandra Berenice González cardenia 2D
ResponderBorrarEnterada,Sofía Guadalupe Manzanilla Pinzón 2A
ResponderBorrarMichell Torres May 2A
ResponderBorrarEnterado, Adrián Geovany Dominguez Acevedo 2C
ResponderBorrar