TIPOS DE PENSAMIENTOS LÓGICOS.

 

¿Qué es un pensamiento?

El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales relativamente abstractos, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí.

 

Ahora bien, los pensamientos no existen como actividades intelectuales “puras”, ya que siempre van de la mano de otros procesos mentales que tienen que ver con las emociones y que están generados y regulados por una parte del cerebro llamada sistema límbico.

 

Esto último significa que los pensamientos siempre están “teñidos” por la emocionalidad, no son ajenos a los sentimientos y las emociones.

 

Lógica: Distinción entre pensamiento correcto y pensamiento verdadero.

 

Ya hemos visto en posts anteriores que un existe una diferencia entre un pensamiento correcto y uno verdadero pues su dificultad reside en que se pueden combinar entre sí dando lugar a pensamientos verdaderos pero incorrectos y pensamientos falsos  pero correctos.

 

a) El pensamiento verdadero es el que se entiende con más facilidad. Es el que está de acuerdo con la realidad. Por ejemplo, si pienso que hoy es miércoles, y efectivamente es miércoles, mi pensamiento es verdadero ya que está de acuerdo con la realidad.

 

b) El pensamiento falso es lo contrario al anterior. No esta de a cuerdo con la realidad. Si pienso que la tierra gira al rededor del Sol en trecientos días, estoy pensando con falsedad pues la realidad es otra.

c) El pensamiento correcto es el que esta de acuerdo con las leyes de la razón, el que es congruente consigo mismo y respeta las normas que corresponden a su estructura.

 d) En relación, el pensamiento incorrecto es el que esta en desacuerdo con las leyes de la razón; es el que, de alguna manera, aunque exprese algo muy verdadero, no es del todo congruente con la sana razón. Por ejemplo, si digo: “La bondad es lo que hace buenas a las personas”, pronuncio una verdad; pero se trata de un pensamiento que, si se representa como definición de la bondad, es incorrecto, dado que no respeta las reglas de una buena definición. En consecuencia, poco puedo saber en el conocimiento de la bondad si la defino utilizando la misma palabra o su derivado. Ya veremos luego que “LO DEFINIDO NO DEBE ENTRAR EN LA DEFINICIÓN”.

 Veamos ahora las diferentes combinaciones que se pueden dar. Lo ideal es que los pensamientos sean correctos y verdaderos. Tal es el propósito de la lógica. Está sería la primera combinación. La segunda es su extremo opuesto: un pensamiento falso e incorrecto. Y, luego, las dos combinaciones: pensamiento verdadero pero incorrecto, y pensamiento falso pero correcto.

a) El pensamiento verdadero y correcto es el caso normal. En general los pensamientos que poseemos tienen estas características ya que están de acuerdo con la realidad y también con la razón, de tal manera que respetan las leyes de su estructura.

b) El pensamiento falso y además incorrecto es el extremo opuesto que se pretende evitar. Generalmente se da este caso en los raciocinios que no respetan las reglas de una buena deducción, es decir, la conclusión no se deriva de las premisas.

c) El pensamiento verdadero, pero incorrecto es el caso de una definición que no respeta sus propias reglas, aun cuando lo que expresa está de acuerdo con la realidad. Llega a un resultado verdadero, pero su raciocinio es incorrecto.

d) Por último, el pensamiento falso, pero correcto es el caso típico de un raciocinio que parte de una premisa falsa. Entonces, aun aplicando las reglas de una buena deducción, nadie garantiza que el resultado sea verdadero. Este caso se da con frecuencia; sobre todo, cuando alguna premisa se da por verdadera sin ningún análisis previo. En matemáticas esto se produce cuando la resolución de una ecuación no tiene equívocos, es correcta, y, sin embargo, se ha partido de un planteamiento falso. La respuesta también sería falsa por lo general.

INSTRUCCIONES.


Observa las diapositivas que se te proporciona, y reproduce el video que se encuentra dentro de el. Así mismo, resuelve el ejercicio que se encuentra alojado en la última diapositiva.

Deja tu comentario después de observar el video.https://drive.google.com/open?id=1KQopxaLxKm_sKlQOHYjgsB9suDTnLew4&authuser=0

Gracias.

Comentarios

  1. Enterada, Suárez Baas Fernanda del Carmen 2-D

    ResponderBorrar
  2. Enterada Montejo Alejandro Yessenia Karitzy 2C Turno matutino.

    ResponderBorrar
  3. Enterado, Ángel Antonio Cauich Sabido 2-C

    ResponderBorrar
  4. Enterada, Sofía Guadalupe Manzanilla Pinzón 2A

    ResponderBorrar
  5. enetada garcia soriano jennifer sherlyn 2°C

    ResponderBorrar
  6. Enterada López Lizarraga jade latifa 2-C

    ResponderBorrar
  7. Enterada,Gutierrez Carrillo Ingrid Paulina 2-A

    ResponderBorrar
  8. Enterado, Adrián Geovany Dominguez Acevedo 2C

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

FIGURAS DEL SILOGISMO

REDUCCIÓN DEL SILOGISMO

CONVERSIÓN SIMPLE.