Proposiciones Categóricas.
Proposiciones categóricas.
Las proposiciones categóricas
son aquéllas que hacen afirmaciones incondicionales. Por
ejemplo, “todos los hombres
son mortales” es una proposición categórica,
mientras que “si tengo el día
libre, voy a la playa” no lo es, ya que hay un
condicionante para el hecho
de ir a la playa: que tenga el día libre.
La forma general de toda
proposición categórica es la siguiente:
cuantificador + sujeto +
cópula + predicado
Donde:
• El cuantificador determina
si la proposición se refiere a todos los sujetos de
un conjunto, a una parte de
ellos o sólo a un elemento del conjunto.
• El sujeto es el conjunto o
subconjunto de individuos o cosas de los que trata la
• proposición.
• La cópula (es decir, lazo)
es el verbo que une al sujeto con el predicado. Tiene
la doble función de llevar a
cabo esta relación y de hacer posible el enunciado.
• El predicado es lo que se
afirma o niega del sujeto.
Por ejemplo:
Todos los hombres son
mortales.
(cuantificador) (sujeto)
(cópula) (predicado)
Para fines de codificación de
proposiciones categóricas, es decir, para su representación
en lenguaje lógico, de lo que
hablaremos con más detalle posteriormente, es muy
recomendable obtener un
predicado nominal equivalente para todos aquellos predicados
mixtos o verbales. Por
ejemplo:
•Las llamas convirtieron todo
en cenizas.
Se puede expresar como “todo
fue convertido en cenizas por las llamas”.
•Juan estudia matemáticas.
Se puede expresar como “Juan
es estudiante de matemáticas”.
•Todos las aves vuelan.
Se puede expresar como “todas
las aves son voladoras”.
•”Yo hablo” se puede expresar
como “yo soy hablante”.
•”El hombre existe” se puede
expresar como “el hombre es existente”.
Calidad y cantidad de las proposiciones
categóricas.
Las proposiciones categóricas,
en cuanto a calidad, puede ser afirmativas o
negativas. Son afirmativas
cuando el predicado asigna al sujeto alguna característica
o cualidad, por ejemplo: es
estudiante, son voladoras. Son negativas cuando el
predicado niega al sujeto la
característica o cualidad, por ejemplo: no es estudiante, no
son voladoras.
En cuanto a cantidad, las
proposiciones categóricas pueden ser universales,
particulares o singulares.
Son universales cuando se refieren a la totalidad del
conjunto de los sujetos. Son
particulares cuando se refieren sólo a una parte del
conjunto de los sujetos y son
singulares cuando se refieren a sólo un miembro
específico del conjunto de
los sujetos.
De la combinación de estas
cuatro categorías se obtiene lo que se conoce como las
cuatro formas clásicas de las
proposiciones categóricas:
a) Universal afirmativa, o
tipo A.
b) Particular afirmativa, o
tipo I.
c) Universal negativa, o tipo
E.
d) Particular negativa, o
tipo O.
Los nombres de las categorías
A e I han sido tomadas del vocablo latino AFFIRMO,
que significa afirmo. Estas
vocales designan a las proposiciones afirmativas universales
y afirmativas particulares,
respectivamente. E y O, en cambio, han sido tomadas del
vocablo latino NEGO, que
significa niego. Estas vocales designan a las proposiciones
negativas universales y
negativas
particulares,
respectivamente.
Las proposiciones universales afirmativas.
Las proposiciones tipo A
tienen la siguiente forma:
Todo S es P.
Donde S se refiere al
conjunto o clase sujetos y P se refiere al predicado o a la clase
predicados.
La denominación universal
afirmativa es apropiada, porque la proposición afirma que
hay una relación de inclusión
entre las dos clases y, además, que la inclusión es
completa o universal, es
decir, que todos los miembros de S son también miembros de
P.
Las proposiciones particulares afirmativas.
Las proposiciones tipo I
tienen la siguiente forma:
Algún S es P.
Esta proposición se
interpreta afirmando que al menos un miembro de la clase
designada por S es también un
miembro de la clase designada por P. Su denominación
es apropiada porque la
proposición afirma la presencia de una relación de inclusión
entre las clases, pero no lo
afirma de la primera clase
universalmente, sino sólo
parcialmente, únicamente de algunos miembros de la primera
clase, de por lo menos un
miembro de la clase S.
Las proposiciones universales negativas
Las proposiciones tipo E son
aquellas que siguen la forma:
Ningún S es P.
El nombre universal negativa
es apropiado porque la proposición niega que haya una
relación de inclusión entre
las dos clases y lo niega universalmente, ya que ninguno de
los miembros de S es miembro
de P, y viceversa.
Las proposiciones particulares
negativas.
Las proposiciones categóricas
tipo O siguen la forma:
Algún S no es P.
Este tipo de proposiciones
afirma que al menos un miembro de la clase designada por el
término S está excluido de la
clase designada por el término P.
Proposiciones singulares.
Las proposiciones categóricas
particulares son aquellas que se refieren a un sujeto
específico o singular. Estas
proposiciones se tratan igual que las universales, dado que
relacionan al único elemento
de S con la clase P. Por ejemplo:
•Juan es estudiante, es una
proposición singular afirmativa.
•Luis no es nadador, es una
proposición singular negativa.
Ejemplos de proposiciones categóricas.
A continuación, veremos
varios ejemplos de proposiciones y las clasificaremos de
acuerdo a las categorías A,
I, E y O, recién comentadas.
Ejemplo 1.
Se trata de la proposición:
Los políticos mienten por
costumbre.
Esta proposición es de tipo
verbal, pero puede transformarse en la siguiente proposición
nominal:
Los políticos son mentirosos.
Que se entiende como una
proposición universal de tipo A:
Todos los políticos son
mentirosos.
Ejemplo 2.
Vamos a trabajar con la
siguiente proposición:
Hay algunos políticos
honestos.
Vemos que se trata de una
proposición particular, ya que no se refiere a todos los
políticos. Esta proposición
puede reescribirse como:
Algunos políticos son
honestos.
Y también como:
Al menos un político es
honesto.
Se trata pues de una
proposición categoría I.
Ejemplo 3.
Sea la proposición:
Todos los soldados que han
desertado no son leales.
Se puede expresar como:
Los soldados desertores no
son leales.
Vemos que se trata de un
sujeto universal: todos los miembros del conjunto soldados
desertores. La proposición
niega la cualidad de la lealtad a todos los miembros de
este conjunto. Por tanto,
podemos reescribir esta proposición como:
Ningún soldado desertor es
leal.
Que se trata de una
proposición de la categoría E.
Ejemplo 4.
Sea la proposición:
Algunos buenos ciudadanos se
abstendrán de votar en estas elecciones.
Vemos que se trata de una
proposición particular: algunos ciudadanos.
Esta proposición podemos
expresarla como:
Algunos buenos ciudadanos no
serán votantes en estas elecciones.
Que se trata de una
proposición tipo O.
Ejemplo 5.
Sea la proposición:
Pancho Pantera juega bien al
futbol.
Que podemos expresarla como:
Pancho Pantera es buen
futbolista.
Que se trata de una
proposición singular afirmativa.
Ejemplo 6.
Sea la proposición:
Carlos Pérez no escribe bien.
Que puede expresarse como:
Carlos Pérez no es buen
escritor.
Que se trata de una
proposición singular negativa.
El cuadro tradicional de
oposición.
Las proposiciones categóricas
pueden diferir entre sí en la calidad, cantidad o en ambas,
y con base en éstas
diferencias se han construido un conjunto de inferencias inmediatas.
Los lógicos de otros tiempos
dieron a este género de inferencias inmediatas el nombre
de “oposición” y
establecieron importantes relaciones entre los valores de verdad de los
juicios que difieren en los
aspectos mencionados.
Las proposiciones que
difieren tanto en cantidad como en calidad se dice que son
contradictorias. Las
proposiciones universales que difieren sólo en calidad se dice que
son contrarias. Las particulares
que difieren en calidad son subcontrarias. Las que
difieren en cantidad, pero no
en calidad, están en relación de subalternación.
Reglas de oposición.
Ley de Contradictorias.- Dos
proposiciones con un mismo sujeto y predicado,
y que difieren tanto en la
calidad como en la cantidad, son contradictorias; es decir,
definen la relación de A con
respecto de O, y de E con respecto de I, y viceversa. Ésta
es la oposición mostrada con
las líneas diagonales.
La Ley de Contradictorias
establece que dos proposiciones contradictorias no
pueden ser al mismo tiempo ni
Falsas ni Verdaderas.
Ley de Contrarias.- Dos
proposiciones son contrarias si son proposiciones
universales que teniendo el
mismo sujeto y el mismo predicado difieren en calidad; es
decir, A respecto de E y
viceversa. Ésta es la oposición mostrada por la línea horizontal
superior.
La Ley de las Contrarias
establece que dos proposiciones contrarias no pueden ser
ambas verdaderas, pero pueden
ser ambas falsas.
Ley de Subcontrarias.- Dos
proposiciones son contrarias si son proposiciones
particulares que teniendo el
mismo sujeto y el mismo predicado difieren en calidad; es
decir, I respecto de O y
viceversa. Ésta es la oposición mostrada por la línea horizontal
inferior.
La Ley de las Subcontrarias
establece que dos proposiciones subcontrarias no
pueden ser ambas falsas, pero
pueden ser ambas verdaderas.
Ley de Subalternancia.- Son
proposiciones subalternas aquéllas que teniendo el
mismo sujeto y el mismo predicado,
sólo difieren en cantidad y no en calidad, es decir,
A con respecto a I, y E con
respecto a O. La proposición universal se llama
subalternante, la particular
correspondiente se denomina subalterna.
La Ley de Subalternancia
establece que de la verdad de la subalternante se infiere
la verdad de la subalterna,
pero de la falsedad de aquella no hay inferencia válida con
respecto a ésta
Inferencia inmediata.
Una inferencia es inmediata
si la conclusión es inferida (deducida) de una sola premisa,
sin intermediación. Las
relaciones de oposición son inferencias inmediatas. El siguiente
resumen nos muestra las
inferencias inmediatas que se pueden obtener del cuadro de
oposición.
Inferencias inmediatas del
cuadro de oposición.
Si A es verdadera:
E falsa por contrariedad.
I verdadera por
subalternancia.
O falsa por contradicción.
Si A es falsa:
E indeterminada por
contrariedad.
I indeterminada por
subalternancia.
O verdadera por
contradicción.
Si E es verdadera:
A falsa por contrariedad.
I falsa por contradicción.
O verdadera por
subalternancia.
Si E es falsa:
A Indeterminada por
contrariedad.
I verdadera por
contradicción.
O indeterminada por
subalternancia.
Si I es verdadera:
A indeterminada por
subalternación.
E falsa por contradicción.
O indeterminada por
subcontrariedad.
Si I es falsa:
A falsa por subalternación.
E verdadera por
contradicción.
O verdadera por
subcontrariedad.
Si O es verdadera:
A falsa por contradicción.
E indeterminada por
subalternación.
I indeterminada por
subcontrariedad.
Si O es falsa:
A verdadera por
contradicción.
E falsa por subalternación.
I verdadera subcontrariedad.
Por ejemplo, de la
proposición tipo A siguiente:
Todos los políticos son
mentirosos.
Por inferencia inmediata
determinamos que la siguiente proposición tipo O es Falsa:
Algún político no es
mentiroso.
De la proposición tipo E
siguiente:
Ningún soldado desertor es
leal.
Por inferencia inmediata
sabemos que la siguiente proposición tipo A es Falsa:
Todos los soldados desertores
son leales.
OBSERVA LAS DIAPOSITIVAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL SIGUIENTE ENLACE: https://drive.google.com/open?id=193GgUCY_OJUwaNm8k56NbzQPJFiXKHpx&authuser=0
Enterada Saira Elena Buenfil Oy 2-A
ResponderBorrarEnterada Maria Regina Navarro Orellana 2D
ResponderBorrarEnterada Chan Várguez Alicia Danae 2C
ResponderBorrarEnterada Alejandra Berenice González cardenia 2D
ResponderBorrarEnterado Andrés Alejandro Nahuat Huchim 2°A
ResponderBorrarEnterado Jorge Armando Tamayo Zetina 2D
ResponderBorrarenterada katherinne Hernandez Irigoyen 2A
ResponderBorrarEnterada, Medina Uicab Nadia Pamela 2-C
ResponderBorrarEnterada, Alamilla Cervantes Gisele Esmeralda 2°D
ResponderBorrarEnterada,Sofía Guadalupe Manzanilla Pinzon 2A
ResponderBorrarEnterado, Arjona Cuevas Luis Angel 2D
ResponderBorrarEnterado, Mex Leal David Eduardo 2C
ResponderBorrarEnterada Montejo Alejandro Yessenia Karitzy 2C Matutino
ResponderBorrarenterada garcia soriano jennifer sherlyn 2°C
ResponderBorrarEnterada Alonso Domínguez Jenifer 2 C
ResponderBorrar