FIGURAS DEL SILOGISMO
Qué
es Silogismo:
Se conoce
como silogismo al razonamiento deductivo
que consta de dos premisas (mayor y menor), a partir de las cuales se llega a
una conclusión.
El silogismo es un argumento formado
de tres proposiciones, estando la conclusión contenida en una de las dos
primeras y, mostrando a la otra que la misma conclusión allí está contenida.
El silogismo es tomado como un
razonamiento deductivo, ya que partiendo de dos juicios se infiere uno nuevo.
En este sentido, la “premisa mayor”, es aquella que sirve de punto de partida,
y es la más general; por su parte, la “premisa menor” sirve de intermediario y
es menos general, y de ellas dos se deduce la conclusión del razonamiento.
En base a la anterior información, el
ejemplo más clásico del silogismo es:
·
Todos los hombres son mortales. (Premisa mayor)
·
Pedro es hombre. (Premisa menor)
·
Luego, Pedro es mortal. (Conclusión)
Según el filósofo y pensador griego
Aristóteles, el razonamiento es un encadenamiento de juicios, que partiendo de
una premisa se descubre otras. Aristóteles se basa en el razonamiento deductivo
e inductivo, pero también indica que la clave de deducir lo particular es de lo
general. En conclusión, los juicios aristotélicos son la unión del sujeto y el
predicado.
Por otro lado, con respecto al
silogismo se debe de tomar en cuenta una serie de reglas para su validez, como:
·
Un silogismo contiene tres proposiciones.
·
En dos premisas negativas no se puede concluir nada.
·
En dos premisas positivas no puede obtenerse una conclusión negativa.
·
Si una premisa es negativa, la conclusión es negativa, y viceversa.
·
De dos premisas particulares no se saca conclusión.
·
El término medio no puede entrar en la conclusión.
El modo de silogismo resulta de la
disposición de las premisas según su cualidad (afirmativa o negativa) y
cantidad (general o particular). Cada una de las premisas puede ser universal
afirmativa (A), universal negativa (E), particular afirmativo (I) o particular
negativo (O).
En cuanto al
contexto jurídico, el silogismo es una herramienta que apoya a la interpretación de la
norma, que permite adecuar la norma con respecto a los hechos para garantizar
la solidez de la argumentación del jurista, así como su posición en el
procedimiento judicial.
Etimológicamente, silogismo es de
origen latín “syllogismus”, y este a su vez de una palabra griega.
Por otro lado, el
término silogístico es un adjetivo relativo al silogismo o
encierra un silogismo.
Modos del
silogismo:
Modos son las
configuraciones de cada figura, según las proposiciones sean A, E, I, O; es
decir, tomando en consideración la cantidad y calidad de las proposiciones. Las
combinaciones posibles de estas 4 proposiciones en una figura de 3
proposiciones (43) son 64, que para las 4 figuras da un total de 256
posibilidades. Sin embargo, según las reglas de la correcta deducción, sólo 19
casos son lícitos o aptos para concluir. Los lógicos medievales los denominaban
con reglas nemotécnicas: cada caso legítimo recibe un nombre cuyas tres
vocales indican el tipo de proposición de la premisa mayor, la menor y la
conclusión. Por ejemplo, Ferio indica que partiendo de dos premisas E-I, se
concluye O. Los modos que concluyen con corrección formal son:
1ª figura: Barbara,
Celarent, Darii, Ferio.
2ª figura: Cesare,
Camestres, Festino, Baroco.
3ª figura: Darapti,
Felapton, Disamis, Datisi, Bocardo, Ferison.
4ª figura: Bamalip,
Camenes, Dimatis, Fesapo, Fresison.
Leyes:
La prueba de las
leyes se realiza aplicando las reglas del silogismo.
a) Leyes de la
primera figura: La premisa menor debe ser afirmativa y la mayor universal.
b) Leyes de la
segunda figura: Una premisa debe ser negativa y la mayor debe ser universal.
c) Leyes de la
tercera figura: La premisa menor debe ser afirmativa y la conclusión
particular.
d) Leyes de la
cuarta figura: Cuando la premisa mayor es afirmativa, la menor debe ser
universal; si la menor es afirmativa, la conclusión debe ser particular; si la
conclusión es negativa, la mayor debe ser universal.
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO: https://drive.google.com/open?id=1-LsZuajgZ_APsU9oE68HXRK3kOMggY2G&authuser=0
OBSERVA LAS SIGUIENTES DIAPOSITIVAS Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN LA MISMA: https://drive.google.com/open?id=1gwz1PGPgEFYfVSqtBImuB_OnVkDJeF4F&authuser=0
Enterada, Fernanda del Carmen Suárez Baas 2-D
ResponderBorrarEnterado Jorge Armando Tamayo Zetina 2D
ResponderBorrarEnterado, Mex Leal David Eduardo 2 °C
ResponderBorrarEnterada Alejandra Berenice González Cardenia 2D
ResponderBorrarEnterado Andres Alejandro Nahuat Huchim 2-A
ResponderBorrarenterado Andres Alejandro Nahuat Huchim 2-A
ResponderBorrarEnterada Alonso Domínguez Jenifer 2C
ResponderBorrarenterada katherinne Hernandez Irigoyen 2A
ResponderBorrarEnterada Maria Regina Navarro Orellana
ResponderBorrarGrado y grupo:2D
Turno :Matutino
Enterado, Arjona Cuevas Luis Angel 2D
ResponderBorrarEnterada,Fatyma Ninyveth Orosco May 2-A
ResponderBorrarenterada garcia soriano jennifer sherlyn 2°C
ResponderBorrarFernanda Cosgaya 2C
ResponderBorrarEnterado Arjona Cuevas Luis Angel 2D
ResponderBorrar